Ir al contenido principal

Madroños, la gloria verdirroja



El símbolo de la ciudad de Madrid está constituido por el oso y el madroño, y tal vez de ahí provenga el nombre de una cuadra mítica como es la de Madroños frente al cual está un propietario madrileño como es Félix Sanz. A su vez los colores verdirrojos de su chaquetilla tienen su parecido razonable con el verde de las hojas y el rojo de los frutos del mencionado árbol.

Desde finales del año 2015 no hemos vuelto a ver estos colores que ha dominado durante varios años la estadística de propietarios en España. Aquel 11 de octubre fue Zuloaga (G. Madero) con la preparación de Román Martín Vidania el último ejemplar que hizo gala esta chaquetilla, mientras que su primera salida a pista se remonta a inicios de los 90 con caballos como Ketoh y Día Libre ambos preparados por Mario Julio Pérez. Aunque la afición de Félix Sanz se remonta a años atrás con otro propietario como es Jesús Mejía, propietario de la Cuadra Las Rozas y que cuenta curiosamente con los mismos colores que Madroños, pero de manera alterna.

Volviendo a la Cuadra Madroños para llegar a su primera victoria tenemos que echar la vista atrás al 16 de junio de 1991 en el hipódromo de la Zarzuela con la yegua Balira como protagonista. Casualmente aquella victoria llegó en el debut de la potra en una prueba para dos años. Mientras que el primer gran premio vino de la mano de una yegua muy importante en la historia de la cuadra Kathlen, que obtuvo el Critérium Nacional donostiarra del año 1992. Una ejemplar que a la postre consiguió ganar dos de las carreras referencia en las pruebas para hembras el Kutxa (1994) y el Ricardo Ruiz Benítez de Lugo (1993). Además de que esta yegua fue madre de Kantia, de la que más adelante hablaremos.

Años más tarde llego el fichaje estrella de King Cobra, ganador del Gran Premio de Madrid (1993). Parecía que no venía de pasar su mejor racha, pero pese a ello con sus nuevos colores y la preparación de José Luis Salas sigue cosechando grandes resultados. Entre ellos hay que destacar, en España un segundo puesto en el Memorial Duque de Toledo escoltando a un gran Partipral y en Francia, una doble victoria en el Prix Denisy (Listed 1995) y Grand Prix de Marseille (Listed 1995), este último bajo la preparación de Carlos Laffón con el que estuvo sus últimas actuaciones con la cuadra Madroños.

Con el cierre del hipódromo de la Zarzuela el número de efectivos bajo considerablemente y llegó el cambio de preparación que traería en el futuro la gloria para esta chaquetilla. El nuevo entrenador esta vez era Mauri Delcher Sánchez. El cambio vino de la mano de la anteriormente mencionada Kantia, yegua que de diez salidas a la pista en España ganó en nueve ocasiones. Era sin duda la nueva reina donostiarra. Solo perdió una carrera en la que la pista estuvo embarrada y que la perjudicó notablemente. Dejando a un lado ese desliz, el palmarés de la hija de Kathlen es difícilmente repetible. Ya a dos años consiguió el doblete Critérium Nacional y el Critérium Internacional. A tres años obtiene la preparatoria y el Kutxa. Y si fuera todo esto poco, hace el doblete Kutxa y Gobierno Vasco en el año 2000 en un intervalo de una semana. Una super yegua, no cabe duda.

A partir de entonces surge a su vez un gran idilio con las yeguas con otras grandes representantes femeninas como Carabiola, Etel Parade o Solita por mencionar varias de ellas. Otras yeguas eso sí merecen un capítulo separado como es el caso de Jacira. Una ejemplar que empezó muy mal su carrera deportiva y que no avanzaba para nada. Todo cambio con su nuevo preparador, Mauri Delcher Sánchez, ganando el Kutxa (2003) y siendo segunda del GP de San Sebastián (2003), carreras en las que aún no corría con los colores verdirrojos, ya que estaba en asociación. Ya con la chaquetilla de Madroños, a sus 5 años gana sus tres carreras del año, entre los cuales está ni más ni menos que la Copa de Oro (2004). Por cierto, Jacira sigue siendo el caballo que más veces ha ganado en el hipódromo de San Sebastián (10 veces). Con la afición donostiarra en el bote, se aventuró en la aventura internacional, siendo segunda en Milán en el Paolo Mezzanote (Grupo III) y en Kentucky fue sexta en el Win Star Galaxy (Grupo II).

Un año paso únicamente para encontrar un digno heredero en el patio y vino de tierras argentinas, Fol Parade. Sin duda es otro caballo que se merece un post largo y tendido, que nos hace recordar las múltiples victorias que consiguió dejando lejos a sus rivales. Las lesiones le privaron de aumentar su historial deportivo, pero pese a ello nadie le puede quitar el Derby (2005) que ganó tan facilmente en Mijas y la Copa de Oro (2005) en la que batió a todos los viejos con una espectacular superioridad.

Entre tanto campeón los últimos dos de esta escuadra fueron Equiano y Baldoria, cuyo historial ya fue repasada en otro post de la web. Centrándonos en el caso del primero de ellos, el pupilo de Mauri Delcher Sánchez fue comprado de foal y recriado posteriormente en la Yeguada del Henares. Pocos se esperaban que un caballo que ganó en su segunda salida a pista en San Sebastián iba a acabar siendo ganador de Grupo I en Inglaterra, proclamándose como mejor velocista del año. Tras sus cuatro primeras salidas a pista en las pistas españolas comienza su conquista europea. Primero, finaliza tercero en el Critérium de Maisons-Laffitte (Grupo II 2007). Ya con tres años comienza en tierras galas con un segundo y un primero, antes de quedar segundo en el Prix du Gros-Chene (Grupo II 2008) solo superado por Marchand D’Or. Todo ello precipita su venta por 450.000€ pocos días antes de disputar King’s StandStakes (Grupo I), que posteriormente gana, pero por desgracia con otros colores distintos a los de Madroños.

Estuvieron en resumen defendiendo estos míticos colores, que ganó las estadísticas de propietarios en España de los años 2004, 2005 y 2006, ejemplares como Jacira, Baldoria, Equiano, Fol Parade, Kantia, King Cobra, Etel Parade, Solita, Carabiola, Krilin, Bottega, Ivy o Principe de Viana que pasaran a la historia y al recuerdo de los aficionados.

También mencionar a su vez el proyecto de la Yeguada Torreduero que tuvo la Cuadra Madroños criando varios nacionales siendo algunos de ellos grandes ejemplares en las pistas españolas. Al frente de la cría estaba la inseparable mujer de Sanz, Ana Manterola que vivió su boom en la reapertura de Madrid y que posteriormente perdió el fuelle como en el caso de la cuadra en general.

Siempre habrá que agradecer a los colores verdirrojos, junto a otros profesionales que aguantaron tras el cierre de Madrid, su aportación al turf español, ya que sin ciertas personas ahora mismo no estaríamos hablando de carreras en España. La mala suerte, acompañada por las lesiones, y la crisis económica provocaron el debacle de un proyecto que era impresionante para nuestras pistas. Actualmente, esta chaquetilla no tiene representación en los hipódromos, pero ojalá que alguna vez, aunque sea de manera puntual lo pudiésemos verla otra vez recordando tiempos pasados de gloria.


Foto portada: Jacira (izquierda), Fol Parade (centro) y Baldoria (derecha), tres campeones de la Cuadra Madroños | Fotomontaje: Ander Suescun

Comentarios

Entradas Populares

DOMI GO, el último campeón martuliano

Más allá de lo que ocurre en los días de carreras también es trascendental trasmitir lo que sucede en el día a día en los entrenamientos. Pues en esas mañanas hay ocasiones en los que ocurren imprevistos en forma de lesiones. Algunas de ellas irreversibles y eso es lo que le ocurrió al bueno de DOMI GO. Un caballo con un historial que actualmente era difícil de superar entre los caballos en entrenamiento estabulados en España. Este trágico hecho nos sirve para hablar sobre el historial deportivo del último campeón martuliano. Nacido en Irlanda un 3 de marzo del año 2018 este hijo de Ivawood y Mascara llegó a la Cuadra Martul tras comprarlo por 14.000 euros en Tattersalls Irlanda. Como es habitual en los colores de la familia Martín este caballo llegaba como yearling desde las islas con el fin de hacer un buen papel especialmente a los 2 y 3 años. Pues estos objetivos se cumplieron a la perfección con DOMI GO. Debutó el día de la Copa de Oro en el Hipódromo de San Sebastián en la habitu...

PERSIAN RULER, de patito feo a campeón por méritos propios

El caballazo que se perdió el Hipódromo de La Zarzuela… Este podría ser uno de los primeros titulares que rodea a PERSIAN RULER, un caballo que todo propietario quisiera en sus filas. Criado por Santiago Elorza este tordo era hijo de Don Roberto y Kalawelsh nacido el año 1995. Su hermano mayor era un tal KASHWAN (Unfuwain) que para la fecha del debut de nuestro protagonista ya había ganado los critériums de San Sebastián y Madrid. Salió a subasta y ante tanta incertidumbre posteriormente fue finalmente adquirido por el Marqués de Miraflores y Enrique Sarasola para correr con los colores de este primero. Y para el estreno PERSIAN RULER tuvo nada más y nada menos que una carrera de dos años en San Sebastián donde estaban nombres que a posteriori destacarían como BARYSHNIKOV (Gobierno Vasco 1999), VICIMAR (Gobierno Vasco 1998) o JAFAR (Copa de Oro 2000). Ninguno de ellos fue el ganador en aquella ocasión y el hijo de Don Roberto con la chaquetilla del Marqués de Miraflores fue tercero con...

Alejandro Gutiérrez Val, de Ashdeuzo a El Caney

El 24 de junio se produjo la confirmación de Alejandro Gutiérrez Val como jockey en España al ganar con El Caney el Gran Premio de Madrid. Hasta hace poco su trayectoria profesional ha sido desconocida por muchos. En cambio, la historia de este jockey nacido en la localidad cántabra de Requejo comenzó a escribirse varios años antes. Sus primeros pasos en el mundo del turf los dio, como otros tantos jóvenes cántabros, de la mano de Enrique Puente en la playa de Laredo. Sin embargo, algo que comenzó como un pasatiempo en vacaciones pasó a convertirse en su futuro oficio. Su buen hacer hizo que debutase en Laredo el año 2014 con Ashdeuzo siendo sexto a unas semanas de cumplir los 16 años. Mientras que su debut en San Sebastián fue semanas después con Banbu en el Memorial Emilio Castiñeyra. En su segunda actuación fue quinto ante el asombro de muchos aficionados que veían a un chaval que tenía cara de niño y un cuerpo todavía sin desarrollar. Tras el verano, dio el gran paso de irse a ...