Ir al contenido principal

Lore-Toki, la cuna de las yeguadas en España

 


A raíz del artículo publicado sobre la historia de la Yeguada Militar el jefe de la yeguada, Antonio Suñén se puso en contacto con un servidor para realizar una visita a la instalaciones situadas entre Hernani y Donosti. Mañana soleada, perfecta para la visita. Me acompaña en esta aventura mi padre, otro gran fan de los colores rojiverdes. Reconozco nunca haber asistido a una yeguada de PSI, por lo que me presento virgen a las puertas del recinto, que está formado por una valla de color rojo y verde con los iniciales de la yeguada (YM).

Nada más entrar padre e hijo nos fijamos en dos yeguas madres con dos productos recién nacidos en un prado donde solo están ellas. Tras las presentaciones con Antonio volvemos cuesta abajo a ese prado que nos fijamos nada más entrar. Las yeguas resultan ser Jutlandia (Dyhim Diamond y Molinera) e Itaqui (Dyhim Diamond y Ragamuffin Mandy), junto a ellas están dos hembras que no se separaban de sus madres. Se me acerca con curiosidad Jutlandia junto a su hija recién nacida semanas antes que proviene del semental Cat Junior, que también busca mis caricias. Mientras que Itaqui y su hija por Scalo se muestran más tímidas y al mínimo acercamiento se alejan dando pequeños galopes. En aquel momento, eran los únicos dos productos nacidos en el 2019.

En la actualidad la yeguada cuenta con diez yeguas madres, entre las que están entre otras Frisia, Jutlandia, Jelgaba, Casbah o Itaqui. Además de las diez yeguas de Pura Sangre Ingles también se cuenta en aquellos prados con otras diez madres angloárabes en el plantel. Toca recordar que hace años Lore-Toki contaba con unas cuarenta madres cubriendo. Los próximos días por ejemplo Jutlandia será cubierta en Francia por Scalo e Itaqui por Gael Legacy. Hablando de este último a Antonio se le nota ilusión en sus palabras. De dicho caballo se esperaba más en los hipódromos, pero comparte el origen con Frankel en un 75%, casi nada.  Tener un hijo de Galileo y con tan buen origen sirviendo en la yeguada no es tarea sencilla ni económica. Toca agradecer al propietario del semental Alfonso Nuñez su aportación a la yeguada dejándole cubrir en nuestras instalaciones. Este año van a nacer sus dos primeros productos, uno de ellos por Frisia, para esta nueva temporada de cubriciones se espera que aumente el número de oportunidades para él. Su fee se sitúa en 230€, un precio muy asequible viendo el origen que porta.

Seguimos con el tour sobre las 37 hectáreas con las que cuenta la histórica yeguada. Vemos el ring vacío donde antiguamente se realizaban subastas de yearlings. Se hacían todos los veranos al lado de la antigua residencia de Alfonso XIII, casa que se quiere rehabilitar para construir una especie de museo de la Cría Caballar en España. Cuesta arriba, cuesta abajo pasamos por un prado en la que está sin parar un Gael Legacy mostrando estar en plena forma. Las cuadras de los sementales se presentan vacías, los diferentes padres de diversas razas reinan en los verdes. Se cuenta actualmente con sementales PSI (Limpid y Gael Legacy), Angloárabe (In Blue y Aníbal), PRA (Babuino), PRE (Deleto) y Caballo de Deporte (Infierno). Mas información.

Hablando de reyes a lo lejos en el monte se presenta imponente un “potrillo” como lo denomina nuestro anfitrión Antonio, estábamos hablando de Limpid, que no parece tener 24 años. Marca territorio el rey de la yeguada frente a sementales de otras razas que se sitúan a varios metros de distancia intentando presentar sin éxito credenciales para conseguir la corona. Hace veinte años la yeguada pagó 30 millones de pesetas (180.000€) por él, algo inaccesible para ellos hoy. Ya no cubre como en el pasado, pero va a seguir presentando productos en las pistas. Su precio de cubrición para el 2019 se sitúa en 510€.

Aparte de instruirnos y empaparnos de turf, queriendo o sin querer tuvimos que andar metros y metros. Después de ver varias de las yeguas de cría, llenas y vacías dentro de otro vallado volvemos a coger el coche. A Amasorrain, tercero de los caseríos de la yeguada situada en el otro extremo fuimos en coche. Como si fuese un niño pequeño miraba izquierda y derecha observando todo lo que acontecía por aquellos lugares. Pasado un riachuelo que atraviesa la parte baja de la finca se puede ver a un caballo en solitario, resulta ser Nador, caballo de cinco años y que el pasado verano ganó un hándicap en Lasarte. Acaba de salir a subasta con un precio de salida de 1.000€ preparado para correr con otros colores, ahora aprovecha estos días para descansar. A su vez en las hierbas colindantes se situaban yearlings pertenecientes a la generación “S”. Son dos machos y cuatros hembras que se sitúan separados por pocos metros.

Destacan físicamente los machos, más grandes y nacidos antes que las hembras. Por un lado, vemos a un castaño buscando mimos llamado Segre (Limpid e Itaqui) y, por otro lado, un alazán más reservado llamado Servet (Palamoss y Jelgaba). Al lado estaban cuatro hembras más tardías donde destaca una pequeñita Serreta, hija de Whipper y Casbah. Según palabras de Antonio estuvo más pallá que pacá con varias enfermedades de por medio estando a punto de morir, pero salió adelante como una jabata. De las otras tres parece que la líder es Salamina (Whipper x Jutlandia) que pide la atención en todo momento. Entretanto Silvia (Limpid y Jelena) y Soria (Limpid y Villaldama) se muestran en un segundo plano más discretas. La generación “S” promete dar guerra.

En el caminador se halla recuperando de una lesión Pasajes (Caradak y Frisia), un macho de tres años que todavía no ha debutado y que se espera poder verlo en las pistas, ya que promete. No tiene la misma suerte su compañero Perejil (Palamoss y Fluorita), otro macho de tres años que debe su nombre a las personas de la Fundacion Goyeneche de Donostia. Al pobre le ha pasado de todo. Se quedó huérfano nada más nacer, por lo se le tuvo que dar el biberón. Precisamente se lo dieron las personas pertenecientes a la fundación los cuales también le bautizaron. Y si fuese esto poco se lesionó el corvejón izquierdo, lo que le hace estar en el box sin salir.

Todo tiene su historia en esos prados. Las paredes aguardan recuerdos y triunfos al igual que los cientos de trofeos, cuadros y libros que nos enseña Antonio durante la visita. Seguramente, los mejores años pasaron, pero la yeguada más antigua activa en España se merece un respeto y gloria eterna. Su actual jefe en más de una ocasión nos dijo que quería que Lore-Toki consiga más visibilidad y tal vez este artículo sea el primer paso para dicho objetivo. Yo desde aquí siempre les apoyaré, porque si para mí un hipódromo es el de Lasarte, una yeguada es la de la Yeguada Militar.

MÁS FOTOGRAFÍAS DISPONIBLES EN: https://flic.kr/s/aHsmwKAeD9

 

Foto portada: Galería de fotos de la Yeguada Militar de Lore-Toki | Fotos: Yeguada Militar de Lore-Toki

Comentarios

Entradas Populares

DOMI GO, el último campeón martuliano

Más allá de lo que ocurre en los días de carreras también es trascendental trasmitir lo que sucede en el día a día en los entrenamientos. Pues en esas mañanas hay ocasiones en los que ocurren imprevistos en forma de lesiones. Algunas de ellas irreversibles y eso es lo que le ocurrió al bueno de DOMI GO. Un caballo con un historial que actualmente era difícil de superar entre los caballos en entrenamiento estabulados en España. Este trágico hecho nos sirve para hablar sobre el historial deportivo del último campeón martuliano. Nacido en Irlanda un 3 de marzo del año 2018 este hijo de Ivawood y Mascara llegó a la Cuadra Martul tras comprarlo por 14.000 euros en Tattersalls Irlanda. Como es habitual en los colores de la familia Martín este caballo llegaba como yearling desde las islas con el fin de hacer un buen papel especialmente a los 2 y 3 años. Pues estos objetivos se cumplieron a la perfección con DOMI GO. Debutó el día de la Copa de Oro en el Hipódromo de San Sebastián en la habitu...

PERSIAN RULER, de patito feo a campeón por méritos propios

El caballazo que se perdió el Hipódromo de La Zarzuela… Este podría ser uno de los primeros titulares que rodea a PERSIAN RULER, un caballo que todo propietario quisiera en sus filas. Criado por Santiago Elorza este tordo era hijo de Don Roberto y Kalawelsh nacido el año 1995. Su hermano mayor era un tal KASHWAN (Unfuwain) que para la fecha del debut de nuestro protagonista ya había ganado los critériums de San Sebastián y Madrid. Salió a subasta y ante tanta incertidumbre posteriormente fue finalmente adquirido por el Marqués de Miraflores y Enrique Sarasola para correr con los colores de este primero. Y para el estreno PERSIAN RULER tuvo nada más y nada menos que una carrera de dos años en San Sebastián donde estaban nombres que a posteriori destacarían como BARYSHNIKOV (Gobierno Vasco 1999), VICIMAR (Gobierno Vasco 1998) o JAFAR (Copa de Oro 2000). Ninguno de ellos fue el ganador en aquella ocasión y el hijo de Don Roberto con la chaquetilla del Marqués de Miraflores fue tercero con...

Alejandro Gutiérrez Val, de Ashdeuzo a El Caney

El 24 de junio se produjo la confirmación de Alejandro Gutiérrez Val como jockey en España al ganar con El Caney el Gran Premio de Madrid. Hasta hace poco su trayectoria profesional ha sido desconocida por muchos. En cambio, la historia de este jockey nacido en la localidad cántabra de Requejo comenzó a escribirse varios años antes. Sus primeros pasos en el mundo del turf los dio, como otros tantos jóvenes cántabros, de la mano de Enrique Puente en la playa de Laredo. Sin embargo, algo que comenzó como un pasatiempo en vacaciones pasó a convertirse en su futuro oficio. Su buen hacer hizo que debutase en Laredo el año 2014 con Ashdeuzo siendo sexto a unas semanas de cumplir los 16 años. Mientras que su debut en San Sebastián fue semanas después con Banbu en el Memorial Emilio Castiñeyra. En su segunda actuación fue quinto ante el asombro de muchos aficionados que veían a un chaval que tenía cara de niño y un cuerpo todavía sin desarrollar. Tras el verano, dio el gran paso de irse a ...